
Funerales en estado de alarma. ¿Qué sucede con el dinero invertido en los entierros durante el periodo de COVID-19?
Más de 27.000 muertos por el momento es el resultado de la pandemia de coronavirus en nuestro país. Un gran número de muertos en menos de 2 meses, en los que nuestra sociedad ha tenido que cambiar nuestra forma de vivir en prácticamente todos los aspectos. Hoy en día, celebrar un funeral en coronavirus es una experiencia muy dura, que tiene poco a ver con los tradicionales.
¿Cómo son los entierros?
Cuando se produce una muerte por coronavirus, los familiares tienen muchas dudas sobre cómo debe producirse la gestión de las exequias. Independientemente de la fase de alarma en que se encuentre cada región, lo primero que debe hacerse es solicitar los servicios del seguro de decesos con normalidad. Los agentes de estas compañías siguen trabajando con normalidad y pondrán en marcha el proceso.
Según Sanidad, los operarios fúnebres deben ser informados de que la causa del fallecimiento es el coronavirus. De esta manera, procederán a su incineración o entierro siguiendo el protocolo establecido. Hay que tener en cuenta que, dependiendo de la fase en que se encuentre el lugar de fallecimiento, solamente podrán acudir unas pocas personas al funeral. El velatorio tampoco podrá realizarse en la fase 0.
En un funeral durante el coronavirus, otra de las grandes dudas es si se puede ver al familiar fallecido. Un documento técnico del Ministerio de Sanidad señala que antes del traslado del cadáver, solamente los familiares más próximos pueden verlo para despedirse,y sin establecer contacto físico ni con el cuerpo ni con ningún objeto del entorno.
¿Qué sucede con el capital invertido en el seguro de decesos en un funeral durante el Coronavirus?
Las características de los entierros actuales ponen en duda las obligaciones y responsabilidades que deben las compañías de seguros en estado de alarma. La gestión de un funeral en coronavirus puede hacer que aparezcan reclamaciones a seguros, tanto por servicios no prestados como por un incremento abusivo y repentino de precios. Para evitar esto, desde entidades funerarias como ESFUNE recuerdan que los seguros de decesos representan el pago de un prima por un capital, no por la organización de un determinado servicio.
En consecuencia, los funerales en caso de muerte por coronavirus deben seguir proporcionando durante el estado de alarma sus servicios básicos:
- Proporcionar toda la información necesaria y adecuada a la familia
- Recogida del cadáver en el lugar de defunción
- Tratamiento higiénico del cuerpo
- Suministro del féretro
- Traslado al cementerio o al crematorio para la incineración
Las medidas impuestas por el Gobierno ante un funeral en coronavirus hacen que las empresas de servicios funerarios deban facilitar al usuario un presupuesto desglosado de todos los conceptos incluidos en el servicio, con los precios vigentes antes del inicio del confinamiento. Los importes de los servicios o productos que estén contratados y no puedan prestarse por la situación que vivimos – como los velatorios, la tanotoéstetica y la tanatoplaxia – deben ser devueltos.
Muchas de las reclamaciones a seguros surgidas por familias que han tenido que organizar un funeral en coronavirus se centran en que se ha pretendido cobrar servicios considerados “extras”, como el alquiler de cámaras frigoríficas. Los asegurados deben centrarse siempre en el capital por el que se ha cotizado, no en los servicios concretos para rentabilizar las primas.
Asimismo, hay que destacar que el Ministerio de Sanidad ha establecido que, durante el período de alarma, “los precios de los servicios funerarios no podrán ser superiores a los precios vigentes con anterioridad al 14 de marzo de 2020” para evitar abusos de precios en los servicios funerarios. Además, se recomienda a las familias que hayan tenido un funeral por coronavirus que reclamen la diferencia con respecto a las tarifas aplicadas antes del estado de alarma, en el caso que se hayan tenido que abonar una cantidad superior. Según lo establecido por la orden ministerial, disponen de 6 meses desde la fecha en que se acabe esta situación excepcional para solicitar el reembolso.
La importancia de conocer qué conlleva un seguro de decesos y contrartarlo con garantías para ti y para los tuyos.
Contratar un seguro de decesos es una decisión importante que implica la tranquilidad tanto del tomador como de toda su familia a largo plazo. Por lo tanto, es muy importante contar con los mejores profesionales para que nos asesoren y nos proporcionen toda la información sobre qué implica exactamente cada póliza. De esta manera, podremos tener garantías de que realmente invertiremos nuestro capital en un servicio que va a satisfacer nuestras necesidades.
Los profesionales del Grupo Aico estarán a tu lado en todo el proceso de contratación del seguro y en la organización de la despedida, incluso en situaciones tan excepcionales como un funeral en coronavirus.